¿Qué es AI washing y por qué debes tener cuidado si un producto lleva "inteligencia artificial"?
Las nuevas empresas que mencionan la IA en sus productos atraen entre un 15% y un 50% más de inversión que aquellas que no lo hacen. ¿Esto qué ha provocado? El nacimiento de lo que se denomina como AI Washing.
En los últimos dos años, la inteligencia artificial ha vivido un crecimiento increíblemente importante, convirtiéndose en uno de los campos tecnológicos más prometedores y con mayor impacto en todo tipo de sectores que puedas imaginar.
Desde la atención médica hasta el transporte, pasando por el entretenimiento y su llegada incluso a los smartphones, la IA ha llegado para quedarse y las empresas ven en ella la gallina de los huevos de oro.
Sin embargo, aquí viene el gran problema, y es que este boom tecnológico también ha dado lugar a un fenómeno poco conocido, pero que seguro que te trae recuerdos: AI Washing.
Un concepto muy parecido a otros que seguro que te suenan más como el greenwashing o incluso pinkwashing, que hace referencia a todo tipo empresas que prometen mejoras medioambientales o enfocadas en las mujeres o el colectivo LGBTIQ+, pero que, en realidad, solo usan para hacer un lavado de imagen o para estar subidos en esa ola de lo midiático. Aquí ocurre exactamente lo mismo pero aplicado a la inteligencia artificial.
- ¿Qué es AI Washing?
- Un "incorpora inteligencia artificial" que se usa a la ligera
- En respuesta a este problema, ya se comienza a tomar medidas
¿Qué es AI Washing?
El AI washing, también conocido como lavado de IA, es una práctica engañosa en la que las empresas exageran o mienten sobre las capacidades de inteligencia artificial de sus productos o servicios.
Con el objetivo de parecer más innovadoras y atractivas, estas empresas utilizan términos técnicos muy complicados como "aprendizaje profundo", "redes neuronales" o "procesamiento del lenguaje natural" para confundir a los consumidores, quienes normalmente no van a saber qué significa realmente todo esto.
En algunos casos, las empresas incluso inventan por completo las capacidades de IA de sus productos. Por ejemplo, una compañía puede afirmar que su aspiradora es "inteligente" cuando en realidad solo está conectada a Internet y no tiene ninguna función autónoma o de IA real.
Para que te hagas una idea de lo realmente rentable que es usar este concepto, un estudio realizado por OpenOcean, un fondo de inversión para nuevas empresas tecnológicas, reveló que mientras en 2022 solo el 10% de las nuevas empresas tecnológicas mencionaban el uso de IA, esta cifra aumentó a más de un 25% en 2023. Al final este concepto vende y lo van a usar hasta la saciedad, aunque en muchas ocasiones sea mentira.
Y si no que se lo digan a Amazon. La compañía se ha encontrado en el centro de una gran controversia con su tecnología "Just Walk Out" instalada en tiendas Amazon Fresh y Amazon Go. Este sistema, que supuestamente permite a los clientes recoger sus artículos y salir sin pasar por una caja registradora, utiliza varios sensores para detectar los productos y facturarlos automáticamente.
Sin embargo, informes revelaron que, en realidad, Amazon requiere de alrededor de 1.000 trabajadores en India para verificar manualmente casi tres cuartas partes de las transacciones. Esto sugiere que la IA no es tan autónoma como están queriendo vender.
Un "incorpora inteligencia artificial" que se usa a la ligera
Las empresas que recurren al AI washing suelen usar estrategias de marketing engañosas para confundir a los usuarios. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Uso excesivo de términos técnicos: se emplean palabras como "aprendizaje profundo", "redes neuronales" o "procesamiento del lenguaje natural" sin explicar cuál es su significado o aplicación real en el producto o servicio.
- Exageración de las capacidades: se atribuyen a la IA funcionalidades que en realidad son resultado de procesos simples o algoritmos básicos, sin ofrecer una verdadera innovación.
- Falta de transparencia: se evita explicar en detalle cómo funciona la IA en el producto o servicio, creando una sensación de misterio y complejidad que oculta la realidad.
Por ejemplo, seguro que has visto algún anuncio que, más o menos, dice lo siguiente: Un aspirador robot con inteligencia artificial que mapea tu casa y evita obstáculos para una limpieza perfecta.
Decirte que aquí la realidad es que el aspirador muy probablemente utilice sensores básicos para moverse por la habitación, pero no tiene una verdadera inteligencia artificial para comprender y adaptarse al entorno. La base es que ese aspirador pueden venderlo algo más caro, tiene más tirón publicitario y, es bastante probable que más gente lo compre.
Yendo con casos que ya se han podido corroborar, Coca-Cola fue muy criticada por afirmar que su bebida Y3000 fue "cocreada" con IA sin explicar cómo esta —si es que es cierto— participó en el proceso, o en 2024, la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU, acusó a dos empresas de hacer declaraciones falsas sobre el uso de IA para gestionar estrategias de inversión.
Al final, la sociedad vive en un momento en el que parece que la IA debe estar presente en todos los ámbitos de la vida, lo que conlleva que las empresas quieren sumarse a esta moda implementando "novedades tecnológicas". Sin ir más lejos, y según un estudio de 2019 de MMC Ventures, el 40% de las empresas que se describían como "start-ups de IA" en realidad no utilizaban IA en absoluto.
En respuesta a este problema, ya se comienza a tomar medidas
"Pueden existir consecuencias legales, especialmente de cara aquellas empresas que venden a consumidores y usuarios. El artículo 5 de la Ley de Competencia Desleal define como un acto de engaño 'cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico", comentaba en una entrevista para Computer Hoy Alberto Malo, manager en el departamento de nuevas tecnologías de la firma de abogados Letslaw.
En respuesta a este problema, ya se comienza a tomar medidas. A principios de este año, la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC) acusó a dos firmas de asesoría de inversiones por hacer declaraciones falsas sobre su uso de IA.
En el Reino Unido, la Autoridad de Normas de Publicidad (ASA) investiga afirmaciones sobre IA en anuncios, como en un caso donde una aplicación exageraba sus capacidades de mejora de fotos con IA.
Recuerda: el AI washing es una práctica engañosa que consiste en exagerar o inventar las capacidades de IA de productos y servicios, así que, que no te tomen por ignorante. La base de todo siempre es la información.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Vídeo, Dispositivo Inteligente, Software, Qué es