Logo Computerhoy.com

Alarma en la DGT por el "método gallego": convierten WhatsApp en la mejor app anti-radares

Poco a poco, el llamado “método gallego” se ha ido popularizando entre los conductores. ¿En qué consiste este fenómeno de WhatsApp y por qué preocupa tanto a la DGT? 

Método gallego WhatsApp

Generado con IA

Foto del redactor Enrique Luque de GregorioFoto del redactor Enrique Luque de Gregorio

Que en muchos sentidos la tecnología ha transformado la manera en la que la gente utiliza sus vehículos y viaja de un lugar a otro, está fuera de toda duda. 

Algunas aplicaciones tan populares como Google Maps o su principal competidora, Waze, son capaces de alertar de atascos, accidentes o incluso controles. Sin embargo, algunos usuarios han decidido ir un paso más allá.

Es lo que se viene conociendo como el “método gallego”, una práctica al filo de la legalidad (o que la incumple, depende) que muchos conductores han decidido poner en práctica con un fin muy sencillo: evitar los temidos radares y, por lo tanto, las multas que sufren como consecuencia de ellos. Aunque claro, la DGT no lo ve precisamente con buenos ojos. 

¿Qué es el método gallego de WhatsApp?

Lo que distingue el llamado método gallego de otro tipo de aplicaciones o herramientas para evitar los radares de las carreteras, es que esta no obliga a los usuarios a descargar nada. Su funcionamiento es muchísimo más sencillo y convencional: solamente hace falta tener WhatsApp para, gracias a la cooperación de la comunidad, estar alertados de los lugares con radares.

Así pues, son los propios conductores quienes crean un grupo de WhatsApp al que después se van añadiendo usuarios de la misma zona, y donde no solo se expone dónde están situados los radares, sino también se comparten otras informaciones, como por ejemplo los típicos controles policiales. Tanto se ha popularizado este truco, que la DGT ya piensa en cómo evitarlo.

Esta es mi aplicación favorita para detectar radares en Android Auto sin renunciar a utilizar Google Maps o Waze

Hay que tener en cuenta que aunque el método gallego comenzó como algo prácticamente puntual, se ha ido “profesionalizando”, hasta presentar en muchos casos fotos, mensajes, ubicaciones y todo tipo de datos para ayudar a los conductores a no perder puntos de carnet ni terminar siendo multados, por ejemplo también con controles de alcoholemia. 

Para hacerse una idea de la popularidad que rápidamente ha alcanzado el método gallego de WhatsApp, solo hace falta echar un vistazo a las cifras que dan algunos medios como la propia Opinión A Coruña, que alertan no solo de lo frecuente de esta actividad, sino de que algunos grupos de WhatsApp llegan a reunir en algunos casos hasta la friolera de miles de miembros. Ahí es nada.

Un peligro para la DGT 

Aunque el método gallego, como es natural, no le ha pasado inadvertido ni a la DGT ni a las autoridades, son muchas las dificultades a las que se enfrentan para contrarrestarlo. 

Sin ir más lejos, por mucho que se intenta cambiar a mayor velocidad las localizaciones de los controles, los avisos entre los usuarios siempre son más rápidos que lo que conlleva mover un dispositivo. 

Supremo anula el traspaso de competencias de tráfico de la Guardia Civil a Navarra

En concreto, la DGT asegura estar trabajando en medidas jurídicas para enfrentarse al método gallego, hasta ahora se basan principalmente en el artículo 36.23 de la ley de seguridad ciudadana que prohíbe el uso de imágenes o datos de las autoridades para multar a quienes participan en esta práctica. 

Pero lo complicado que resulta seguir el rastro por medio de WhatsApp o Telegram hace que, al menos hasta el momento, sus acciones estén desanimando a los conductores de seguir con esta práctica. La guerra está servida. 

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: WhatsApp