Logo Computerhoy.com

China logra que su sol artificial genere un campo magnético, avanzando hacia la creación de energía limpia casi ilimitada

China ha logrado un avance impresionante con su sol artificial, el Huanliu-3, al generar su primer campo magnético. Este logro podría generar a largo plazo la construcción de grandes generadores de energía por todo el mundo.

Fusión nuclear

Getty

China dio un gran paso en 2023 en la carrera por desarrollar un reactor de fusión nuclear al lograr generar su campo magnético por primera vez.

Este avance se dio en el Huanliu-3 (HL-3), un reactor conocido como sol artificial, que es gestionado por 17 laboratorios e instalaciones de todo el mundo. 

Aunque el objetivo final de generar energía mediante estos reactores aún está a una década de distancia, cada avance es significativo.

La relevancia del campo magnético en el Huanliu-3

El HL-3 posiciona a China entre los pioneros en la investigación de la fusión nuclear. Sin embargo, este reactor no es el más grande del mundo y aún está lejos de funcionar de manera constante o producir energía comparable a la que necesita para operar.

A pesar de esto, el HL-3 es crucial para desarrollar tecnologías que países como China aportarán al proyecto ITER, el mayor esfuerzo global en fusión nuclear ubicado en Francia.

Un tokamak, como el HL-3, es un dispositivo toroidal (con forma de rosquilla) que contiene plasma magnético sobrecalentado. Este plasma, similar a la materia que compone las estrellas, permite la fusión de núcleos atómicos y la liberación de una gran cantidad de energía. Sin embargo, contener y mantener el plasma a temperaturas extremas es un desafío enorme

Ya que, nunca hemos visto que eso suceda dentro de una maquinaria de mil toneladas en la Tierra. El campo magnético generado por el HL-3 es fundamental porque evita que el plasma toque las paredes del reactor, lo que lo enfriaría y dañaría la estructura.

Los desafíos pendientes en la búsqueda de la fusión nuclear

Interior del Tokamak JET de Reino Unido.
Interior del Tokamak JET de Reino Unido.

EUROfusion

La construcción de campos magnéticos para tokamaks presenta problemas estructurales. Los enormes electroimanes utilizados crean puntos de acceso que interrumpen el flujo de plasma, lo que complica el mantenimiento de las condiciones necesarias para la fusión. En el espacio, las estrellas no necesitan contención, pero en la Tierra, los tokamaks deben superar este obstáculo.

La nueva configuración del campo magnético del HL-3 representa un avance importante, especialmente porque China planea construir un módulo de cámara de vacío para el ITER. Este módulo es esencial para garantizar la seguridad de las reacciones de fusión que se llevarán a cabo en la costa francesa.

Nuevo récord en un reactor nuclear: el plasma ha estado estable durante 6 minutos

El HL-3, desarrollado por el Instituto de Física del Suroeste en Chengdu, ha mejorado con cada actualización a lo largo de las décadas. Junto con otro reactor de fusión que tienen activo, el EAST. Con todos estos avances, China es probable que obtenga una máquina más grande y con una mayor cantidad total de energía.

A pesar de estos avances, la humanidad aún no ha alcanzado el punto en que un reactor de fusión nuclear genere más energía de la que consume

Sin embargo, cada progreso en la tecnología del tokamak nos acerca un poco más a esta meta. La energía de fusión nuclear, aunque todavía lejana, es un sueño que se vuelve cada vez más tangible con cada nuevo descubrimiento y desarrollo.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: innovación, Industria, Energías renovables, china