Logo Computerhoy.com

La computación cuántica podría ser más fácil que nunca con esta nueva técnica

Un equipo de investigación ha diseñado un láser con el que crear y destruir los qubits de silicio potenciados con hidrógeno: los expertos hablan de una revolución en la computación cuántica.

Ordenador cuántico

Generado con IA

La ciencia ha encontrado un nuevo método para mejorar la eficiencia de los ordenadores cuánticos. La clave de la computación del futuro podría ser crear y destruir los qubits con un láser que permitirá regular los niveles de hidrógeno en el silicio.

El avance permitirá crear un internet cuántico más seguro capaz de transmitir más datos que los actuales sistemas que utilizan fibra óptica. Esta investigación ha sido posible gracias al Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, encargado también de realizar el control de calidad.

La supercomputación permite resolver problemas como el descubrimiento de nuevos fármacos o el uso de la inteligencia artificial millones de veces más rápido que un ordenador convencional. La demanda de ordenadores cuánticos ha aumentado, pero la industria aún tiene que conseguir que sea una tecnología fiable.

El nuevo método se emplea en un entorno gaseoso donde se generan los defectos programables en el silicio conocidos como "centros de color". Esto genera candidatos para qubits, pero el porcentaje que se pierde en el proceso es elevado.

Láseres para seleccionar los mejores candidatos

El método de la Universidad de Berkeley utiliza un láser de femtosegundo ultrarrápido con el que reconocer el silicio con precisión milimétrica. Este sistema indica dónde deberían formarse los qubits para sacar el máximo potencial de ellos.

"Necesitamos qubits que puedan formarse de manera fiable bajo demanda en la ubicación deseada, de modo que sepamos dónde se encuentra el qubit en un material”, ha explicado Kaushalya Jhuria, investigador que ha dirigido el estudio.

El proceso se agiliza cuando los científicos saben dónde encontrar un qubit con unas características previamente programadas. La red cuántica se enfrenta ahora a uno de los retos más complicados: dejar de emplear temperaturas extremadamente bajas con el consumo de energía que ello implica.

Los investigadores han descubierto un emisor cuántico conocido como "Ci" que es estable a temperatura ambiente. Este sistema es uno de los candidatos con mayor potencial para distribuir los fotones en una banda de telecomunicaciones.

El láser tiene un papel importante en el proceso. El experimento ha demostrado que aumentar su intensidad también mejora la movilidad del hidrógeno entre los centros de color no deseados sin causar daños en el silicio.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: estudios, Ordenadores, Supercomputación