Europa va a instalar centros de datos en el espacio: así funcionarán
La IA está aumentando exponencialmente la necesidad de centros de datos, pero tienen un alto coste energético y medioambiental. Eso puede cambiar si los movemos al espacio.

Thales Alenia Space/Master Image Programmes
La inteligencia artificial está generando numerosos problemas, y uno de ellos es su elevado coste energético y medioambiental. La Unión Europea quiere reducirlo con una idea que ha considerado viable: instalar centros de datos en el espacio.
La necesidad de centros de datos está aumentando, con o sin IA, porque es donde se almacenan los servidores de Internet. Pero la IA multiplica esta necesidad, pues necesita mucha potencia de proceso y, por tanto, más servidores potentes para funcionar.
El problema de los centros de datos es que consumen mucha electricidad, y agua para la refrigeración, lo que supone una gran carga medioambiental. Así que la solución es tan obvia como complicada: llevar los centros de datos al espacio.
Centros de datos de la UE en el espacio en 2050
Si construimos centros de datos en el espacio, resolvemos todos los problemas de golpe. Toda la energía que consumirían sería limpia, porque se alimentarían de energía solar. Y no requerirían refrigeración por agua, porque en el espacio las temperaturas bajan hasta los 200 grados bajo cero.
La Unión Europea ha encargado a Thales Alenia Space un estudio sobre la viabilidad de esta idea. Concluye que no solo es viable, sino que podría generar miles de euros de beneficios en 2050.
Thales Alenia Space es una empresa aeroespacial italofrancesa, aunque tiene sedes en diez países, incluido España. Thales ha llevado a cabo el estudio ASCEND, que ha perfilado un sistema viable para poder instalar centros de datos orbitando la Tierra.
Thakes Alenia Space ha coordinado un consorcio europeo de empresas con experiencia complementaria en aspectos medioambientales (Carbone 4, VITO), servicios en la nube (Orange Business, CloudFerro, Hewlett Packard Enterprise), lanzadores (ArianeGroup) y sistemas orbitales (el centro de investigación aeroespacial alemán DLR, Airbus Defence & Space y Thales Alenia Space).
Todas ellas han ideado un sistema para convertir ASCEND en realidad entre 2035 y 2050. Además, sería una tecnología capaz de generar millones de euros de beneficio.
El objetivo es construir centros de datos en el espacio, orbitando la Tierra. Como se ve en esta imagen, cada panel que almacena los servidores estaría rodeado de paneles solares, que lo alimentan:

Thales Alenia Space/Master Image Programmes
En primer lugar, habría que construir un cohete lanzador que contaminase 10 veces menos que los actuales, porque habría que realizar muchos lanzamientos. Según el estudio, esto será posible en 2035.
Las infraestructuras espaciales modulares se ensamblarían en órbita, con ayuda de los robots del proyecto EROSS IOD de la Comisión Europea, cuya primera misión de demostración está prevista para 2026.
Los datos se enviarían a la Tierra con las tecnologías que usan actualmente las empresas de Internet por satélite, como Starlink.
El estudio estima que, en 2050, los centros de datos europeos consumirán 23 Gigavatios de electricidad, y los centros de datos en el espacio podrían ahorrar 1 Gigavatio, generando miles de millones de euros de beneficio. Ojalá esta idea se convierta en realidad.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Telecomunicaciones, Medio Ambiente