25 aniversario de Computer Hoy: La historia de Windows, cómo ha sido la evolución del servicio más popular de Microsoft
Hay dispositivos y software que tienen un momento temporal o siguen una moda. Sin embargo, hay otros que llevan años acompañándonos durante toda nuestra aventura tecnológica. Es el claro ejemplo de Windows, que este año cumplirá nada menos que 48 años. Este reportaje se engloba dentro de un serial de 25 hitos tecnológicos que han la historia reciente con motivo del 25 aniversario de Computer Hoy.

El sistema operativo de Microsoft es uno de los más populares del momento y sigue pugnando por la corona con MacOS de Apple. Según mercados, y sectores, ambos se reparten la cuota de mercado con Windows, en la mayoría de ocasiones a la cabeza.
Ahora bien, ¿sabes cómo empezó todo? Hay muchas curiosidades sobre la evolución de Windows. ¿Sabías, por ejemplo, que no nació como sistema operativo puro?
Era el año 1985 cuando Microsoft lanzó su primera versión de Windows, y no, no gustó en el sector debido al uso de un innovador elemento de hardware, para aquel entonces, el ratón.
Hasta el momento los ordenadores personales utilizaban un entorno similar a una terminal como sistema operativo y la interacción entre usuario y máquina se realizaba mediante un teclado.
Echemos un ojo a la evolución y principales características de las distintas iteraciones de Windows en este viaje desde 1985 hasta 2023, o dicho de otra manera, de Windows 1.0 a Windows 11.
38 años de evolución: De Windows 1.0 a Windows 11
En estos años, evidentemente, la tecnología también ha avanzado y casi choca leer hoy los requisitos de hardware de las primeras versiones de Windows.
Aquí os dejamos condensados en una tabla los requerimientos mínimos que pedía cada versión de Windows y, sí, al principio se hablaba de kilobytes de RAM, no gigabytes como hoy.
Aquí hacemos mención a todas las versiones principales de Windows tanto para el público general como para versiones profesionales y de servidor.
Versión | Fecha lanzamiento | CPU | RAM | Espacio de almacenamiento | Extras |
---|---|---|---|---|---|
Windows 1.0 | 20 nov 1985 | Intel 8086 | 256 Kbytes | 2 Floppy Disks o HD | Tarjeta gráfica CGA - HGC - EGA | Ratón recomendado |
Windows 2.0 | 9 dic 1987 | Intel 286 | 512 Kbytes | 2 Floppy Disks o HD | Tarjeta gráfica EGA - VGA | Ratón recomendado |
Windows 3.0 | 22 may 1990 | Intel 8086 | 1 Mbyte | 6 - 8 Mbytes | Recomendado EGA - MCGA - VGA | Ratón recomendado |
Windows 3.0 MME | oct 1991 | Intel 286 / 386 | 2 Mbytes | 30 Mbytes | VGA | Ratón requerido |
Windows 3.1 For Wokgroups | 6 abr 1992 | Intel 386 SX | 3 Mbytes | 14 Mbytes | VGA | Tarjeta de red | Ratón |
Windows NT 3.1 | 26 jul 1993 | Intel 386 25 MHz | MIPS | DEC Alpha | 12 Mbytes | 75 Mbytes | VGA | Tarjeta de red recomendada | Ratón |
Windows NT 3.5 | 21 sept. 1994 | 386 - 486 | MIPS | Alpha | PowerPC | 12 - 16 Mbytes | 90 Mbytes | VGA | Ratón | Tarjeta de red |
Windows 95 | 24 ago 1995 | 386DX | 486 DX2 rec. | 4 - 8 Mbytes | 55 Mbytes | Soporte chips 32 bits | VGA | Ratón |
Windows NT 4.0 | 26 ago 1996 | 386 - 486 | MIPS | Alpha | PowerPC | 16 - 24 Mbytes | Hasta 400 Mbytes | VGA | Red | Ratón |
Windows 98 | 25 jun 1998 | 486 66 MHz | Pentium rec. | 16 - 24 Mbytes | Hasta 175 Mbytes | VGA | Ratón |
Windows 2000 | 17 feb 2000 | Pentium 133 MHz | Pentium II 300 MHz rec | 32 Mbytes | 128 Mbytes (Server) | 1 Gbyte | 2 Gbytes Server | Mín. 800 x 600 px | Teclado y Ratón |
Windows Me | 14 sep 2000 | Pentium 150 MHz | 300 MHz rec | 32 Mbytes | 64 Mbytes | 320 Mbytes | Rec. 2 Gbytes | VGA, SVGA rec |
Windows XP | 25 oct 2001 | Pentium 233 MHz | 300 MHz. rec. | 64 Mbytes | 128 Mbytes rec. | 1,5 Gbytes | SVGA 800 x 600 px |
Windows Server 2003 | 24 abr 2003 | x86 133 MHz | 550 MHz rec. | 128 Mbytes - 512 Mbytes rec | 1,5 Gbytes | SVGA min 800 x 600 px |
Windows Vista | 30 ene 2007 | 800 MHz | 1 GHz rec. | 512 Mbytes - 1 Gbyte rec | 20 + 15 Gbytes | Rec. 40 + 15 Gbytes | SVGA DirectX9 rec. |
Windows Server 2008 | 27 feb 2008 | 1 GHz | Rec. 2 GHz | 512 Mbytes | Rec. 2 Gbytes | 20 Gbytes | Rec 40 Gbytes | DVD | SVGA |
Windows 7 | 22 oct 2009 | 1 GHz | 1 Gbyte - 2 Gbytes (x64) | 16 Gbytes - 20 Gbytes (x64) | DVD | Pendrive | GPU DX9 WDDM 1.0 |
Windows Server 2012 | 4 sep 2012 | 1,4 GHz x64 | 512 Mbytes - Rec. 2 Gbytes | 32 Gbytes | |
Windows 8 | oct 2012 | 1 GHz | 1 Gbyte - 2 Gbytes (x64) | Rec. 4 Gbytes | 16 Gbytes - 20 Gbytes (x64) | DVD | Pendrive | GPU DX9 WDDM 1.0 |
Windows 10 | 29 jul 2015 | Mín 1 GHz | 1 Gbyte - 2 Gbytes (x64) | Rec. 4 Gbytes | 32 Gbytes | DVD | Pendrive | GPU DX10 WDDM 1.3 |
Windows Server 2016 | 12 oct 2016 | 1,4 GHz x64 | 512 Mbytes - Rec. 2 Gbytes | 32 Gbytes | |
Windows Server 2019 | 2 oct 2018 | 1,4 GHz x64 | 2 Gbytes | 32 Gbytes | |
Windows 11 | 5 oct 2021 | 1 GHz x64 | ARM64 | 2 núcleos | 4 Gbytes | 64 Gbytes | TPM 2.0 | Pendrive | GPU DX12 WDDM 2.0 |
Windows Server 2022 | 18 ago 2021 | 1,4 GHz x64 | 2 Gbytes | 32 Gbytes | Pendrive | GPU DX9 WDDM 1.0 |
La primera versión de Windows corría como una aplicación sobre DOS, podía incluso ejecutarse en memoria cargándolo desde dos disquetes y era una interfaz gráfica pura y dura que facilitaba algunas tareas. Por aquél entonces requería 256 kbytes de RAM que es 1/4 de megabyte que es 0,00024 Gbytes de RAM, para hacernos una idea con cifras actuales.
Dos familias: origen DOS y origen NT para profesionales
En los inicios de Windows, se gestó una evolución basándose en ser un servicio gráfico que corría literalmente sobre DOS. Desde Windows 1.0 a Windows 3.11, todo estaba basado en dos y, de hecho, tenías que ejecutar Windows para entrar en el "sistema operativo" de Microsoft.
En paralelo, Microsoft estaba desarrollando un nuevo núcleo, NT sobre el que correr el sistema operativo. Esta línea originalmente estaba pensada para los usuarios profesionales y servidores.
Sin embargo, tras el éxito de Windows 2000 y los problemas que trajo consigo Windows Me, la última evolución del sistema híbrido DOS / Windows 9x. La compañía decidió dar el salto también para la línea de consumo. Fue así cómo llegó Windows XP como sistema operativo basado en NT, para el gran público.
Versiones de Windows | |
---|---|
Basado en DOS | 1.0x | 2.0x | 2.1x | 3.0 | 3.1x |
Windows 9x | 95 | 98 | Me |
Basado en NT | Consumo: Windows XP Pro | Windows Vista | Windows 7 | Windows 8 | Windows 8.1 | Windows RT | Windows 10 | Windows 11 Profesionales: NT 3.1 | NT 3.5 | NT 3.51 | NT 4.0 | 2000 Servidores: |
Hitos de las diferentes versiones de Windows
Vista la evolución en requisitos mínimos de hardware para que funcionen y la doble línea de desarrollo de Microsoft, vamos a hacer un pequeño repaso a las funciones más destacadas y novedades de las versiones de Windows más importantes:
Windows 1 (1985)
Aunque no lo creas, la primera versión de Windows no se llamó Windows 1, sino "Interface Manager". Realmente no era un sistema operativo como tal si no, precisamente eso, una interfaz para gestionar el sistema operativo MS-DOS de manera sencilla y visual.

Con esta versión primigenia encontramos algunos extras como es el germen de Microsoft Word, Microsoft Paint, una agenda y una calculadora.
No fue revolucionario, pero sí que sentó las bases para evolucionar hacia interfaces gráficas más amigables que la línea de comando para el usuario final.
Windows 2 (1987)
Con esta versión llegó la opción de la multitarea, es decir, ejecutar varias tareas o aplicaciones de forma simultánea. Cada una de ellas se ejecutaba en una ventana que podría moverse por la pantalla, ser redimensionada y superpuesta sobre las demás.

Con esta versión también llegó el origen del escritorio como hoy lo conocemos, con iconos. Con Windows 2 vimos también la llegada de Excel y Word con interfaz gráfica y que les dio la popularidad suficiente como para seguir siendo referentes casi 35 años después.
Windows 3.x (1990)
Como suele decirse, a la tercera va la vencida. Microsoft hizo un gran trabajo con esta versión Windows 3, en particular la actualización 3.11, que ya ofrecía una interfaz gráfica similar a lo que ofrecían los ordenadores Macintosh de Apple.

Esta versión ofrecía una retrocompatibilidad mejorada con software MS-DOS y la estabilidad y la llegada del soporte de fuentes True Type consiguieron un gran éxito en el público general.
Con esta versión también se empezó a ofrecer soporte de trabajo en red.
Como curiosidad destaca la llegada de los juegos Buscaminas y Solitario que —si bien podían parecer juegos— ya tenían la función oculta de hacer que los usuarios se adaptasen al uso del ratón_ el primero como ejercicio claro de uso de los dos botones y el control de desplazamiento fino; el segundo a través de una práctica clara de pulsar y arrastrar.
Windows NT 3.1 (1993) - NT 3.5 (1994)
Aquí es cuando nace la familia NT que da servicio a una API de 32 bits, soportando procesadores más allá de Intel y funcionalidades de red avanzadas. Esta versión ofrecía soporte a procesadores RISC, powerPC siendo más versátil para que empresas aprovechasen sus servidores.

Esta versión supuso un antes y después en el terreno de los sistemas operativos para servidores y entornos profesionales y finalmente también para la línea Windows que se enfocaba en el consumidor final.
Windows 95 (1995)
Windows 95 fue un gran salto frente a Windows 3.11. Hablamos de una remodelación visual y de concepto. Microsoft pasó a un desarrollo puro de sistema operativo con su núcleo dedicado y no como parte de DOS.

Llegó una experiencia visual a color, con soporte de escritorio, ventanas, soporte multimedia, se recomendaba el uso con una tarjeta de sonido, también Internet Explorer y el acceso a las primeras webs.
Windows 98 (1998)
Microsoft refinó el uso de Windows y lo adaptó a la llegada en masa de dispositivos USB y el DVD. Llegó el soporte Plug&Play y con ello, los pantallazos azules tan marca de la casa.

Como curiosidad, vimos un pantallazo azul durante la presentación del mismo, con Bill Gates en el escenario. Así que sí, los pantallazos azules podrían emanciparse ya —tienen 28 años de vida—.
Con esta versión pasamos el conocido como efecto 2000, un problema que había con los relojes de los ordenadores, ya que originalmente solo se diseñó el cálculo del año con dos dígitos. Este podría haber hecho que las máquinas no supieran que todo lo que pasara en el 2000 era posterior a todos los archivos anteriores.
Windows 2000 (2000)
Microsoft lanzó en febrero de este año el que sería el origen de la siguiente línea de productos de consumo, aunque sí, se trataba de una versión orientada al mercado profesional.

Esta versión destacó por su estabilidad, tenía soporte extendido para Firewire, dispositivos USB y productos wireless. Sin embargo, también destacó por desgracia, por tener unos requisitos hardware altos.
Esta será la última versión profesional que nombremos, ya que con la siguiente versión Windows XP de consumo se unifican los mundos NT y DOS y el desarrollo de consumo sigue su propio ritmo sin heredar funciones del mundo profesional.
Windows Me (2000)
Estamos ante el que, seguramente, sea el mayor bluf por parte de Microsoft a lo largo de su trayectoria de software, ya que pasó sin pena ni gloria. Windows Millenium Edition (Me) llegó más avanzado el año 2000 y era el reemplazo para Windows 98 según Microsoft.

Sin embargo, aportaba poco o nada sobre Windows 98 y sus distintos Service Packs y sí que tenía problemas de inestabilidad.
Como extras, Microsoft introdujo con esta versión Windows Movie Maker como una alternativa para poder montar vídeos de manera sencilla y la función de restaurar el sistema operativo, con puntos de restauración que todavía se mantiene en las versiones actuales.
Windows XP (2001)
Y llegó, por fin llegó, la unión de los dos mundos. Lo mejor de la estabilidad del mundo NT y las funciones y flexibilidad de las versiones de consumo.

Windows XP fue el punto de inflexión en el que Microsoft dio con la tecla hasta el punto de que todavía en 2023 hay gente utilizándolo. También es cierto que la multinacional ha dejado de ofrecer soporte para el mismo 20 años después.
Microsoft volvió a dar un giro de tuerca a la estética, haciéndolo más colorido, y llegó la función de escritorio remoto o DirectX 9.
Windows Vista (2007)
Y sí, como vemos, el periodo de actualización baja. Microsoft pasó de actualizar sistema operativo de cada año a cada dos o tres años a, 6 años con Windows Vista. Mientras tanto, la compañía iba actualizando con parches de seguridad y nuevas funciones mediante los, todavía hoy disponibles, Service Packs.

Windows Vista fue una de esas decisiones que si Microsoft pudiera deshacer, lo haría. ¿Por qué? Era una versión muy edulcorada de Windows XP, con muchos efectos visuales lo que se conoció como AERO.
Esto ralentizaba mucho el funcionamiento y muchos usuarios decidieron seguir usando XP, hasta el punto de que todavía hoy hay más gente usando XP que Vista.
Windows 7 (2009)
Una vez vistos los problemas de rendimiento y la escasa acogida de parte del gran grueso de usuarios Microsoft se puso manos a la obra, y en solo dos años, lanzó una nueva versión de su sistema operativo Windows.

Llegó Windows 7 que, en resumen, mejoraba el rendimiento, estabilidad, consumía menos recursos y también trajo consigo el soporte para pantallas táctiles.
Windows 7 marcó un antes y un después y volvió a hacer que los usuarios pensasen en actualizar su equipo. De hecho, todavía hay hoy muchos equipos y organizaciones funcionando con él.
Windows 8 (2012) y 8.1 (2013)
Parece que Microsoft no aprendió con la pasada de frenada que tuvo con AERO y Windows Vista y decidió volver a intentar innovar con Windows 8 y su interfaz de escritorio basada en los Tiles. Dejaba de lado el tradicional modo de uso con escritorio y pasaba a una pantalla con baldosas (y eliminaba el botón de inicio).
Era una especie de unificación de diseño con sus móviles y tenía el objetivo que funcionase en pantallas táctiles, pero no fue una interfaz sencilla para usar con teclado y ratón.

También vimos la llegada de una tímida tienda de aplicaciones por parte de Microsoft, en la que los desarrolladores podían ofrecer sus apps a los usuarios Windows como ya sucedía en sistemas operativos de la competencia.
Con esta versión llegó una rama de soporte para dispositivos con chip ARM y no x86. Sin embargo, el mundo de los desarrolladores de software no siguió de la mano a Microsoft y nos encontramos con falta de muchas aplicaciones por aquel entonces como para pensar en usar un tablet ARM con Windows, pese a todas las ventajas de consumo energético que ello implicaba.
El rechazo por parte de los usuarios de PC fue tal, que Windows tuvo que volver a ofrecer la opción de la interfaz tradicional con su actualización 8.1. Sin embargo, el daño ya estaba hecho y muchos usuarios se quedaron con Windows 7 como sistema operativo.
Windows 10 (2015)
Microsoft entendió las necesidades de los usuarios y volvió a lanzar una versión de Windows con un aspecto tradicional, aunque con algún toque de Windows 8 en el desplegable de Inicio.
Windows 10 destaca por el cambio de mentalidad de Microsoft. Hasta ahora cada nueva versión requería un desembolso de dinero adicional por parte del usuario final si quería actualizarse.

Con esta versión llegó la actualización gratuita a los usuarios de Windows 7 y Windows 8. Gratuita, sí, sumándose a ese mismo esquema que Apple llevaba años aplicando en sus Mac.
Entre las funcionalidades destacadas de esta versión están la llegada de Edge como navegador web, soporte de escritorios virtuales, desbloqueo facial y de huella (Windows Hello) y la opción de en su versión ARM, de correr software x86 mediante emulación de 32 bits.
Windows mantuvo actualizado este nuevo sistema durante 6 años con distintas actualizaciones y mejoras y se ha convertido en uno de sus grandes sistemas de todos los tiempos.
Windows 11 (2021)
Llegamos por fin a una la última versión de Windows. Tiene poco tiempo menos de 2 años, pero ya llegó apuntando maneras con muchas de sus características. Es una actualización gratuita desde Windows 10.
Esta versión de Windows tiene un nuevo menú inicio en la parte central, en lugar del tradicional en la esquina. Cambia los Tiles por pequeños widgets y trae consigo mejoras dentro del mundo gaming con soporte de tecnologías como DirectStorage o Auto HDR.

Edge sigue siendo el navegador web por defecto y Microsoft Teams está integrado en toda la interfaz.
Con esta versión ha llegado además opciones para poder utilizar software Linux o Android directamente desde Windows 11, lo que le da una gran versatilidad. Además, funciona tanto en ordenadores Intel como AMD e incluso en ARM.
Como gran problema a la hora de su llegada, nos encontramos con el requisito de TPM 2.0. Esto implica que tu ordenador tiene que tener un chip de seguridad dedicado y si no no funcionaría.
Estamos en los primeros años de vida de este sistema operativo, y si bien la acogida no ha sido tan buena como con Windows 7, sí que está mejorando las cifras de Windows 8 de lejos. Hoy día Windows 10 y Windows 11 se reparten la mayoría de usuarios Windows.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Microsoft, Windows XP, Windows 11, Windows 10, Windows 7, Historia, Windows 8