Este es el motivo por el que aún no hemos encontrado extraterrestres, según la NASA
La NASA ha asegurado que ha estado buscando vida extraterrestre con una técnica poco precisa y en los próximos años dará un giro radical con nuevos telescopios espaciales.

Getty Images
Los extraterrestres han causado interés más allá de las películas de ciencia ficción, pero la NASA ha sido clara: es posible que la humanidad nunca pueda encontrar vida en otros planetas. La probabilidad de que existan seres vivos en otras galaxias es elevada, pero la paradoja de Fermi se impone una vez más.
Enrico Fermi planteó en 1950 una pregunta: en una galaxia llena de planetas, por qué aún no hemos encontrado señales de vida. La paradoja de Fermi ha sentado las bases de estudios de astrónomos, físicos y filósofos durante décadas. Un equipo de investigadores ha explicado otro de los motivos por los que los humanos no han encontrado vida inteligente en el Universo.
El estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal expone que los telescopios espaciales del futuro podrían buscar actividad en un exoplaneta cercano. Los aparatos pueden detectar la presencia de paneles solares que utilizarían los habitantes de los planetas para obtener energía.
Los métodos de detección son cada vez más avanzados, pero aún sería difícil encontrar vida extraterrestre, incluso imposible. “Las civilizaciones pueden no sentirse obligadas a expandirse por toda la galaxia porque pueden alcanzar niveles sostenibles de población”, según Ravi Kopparapu, investigador del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.
La NASA trabaja en sistemas de detección de vida más precisos
Uno de los motivos por los que los seres humanos aún no han encontrado vida en otros planetas puede ser el enfoque de la búsqueda. Las agencias espaciales lanzan mensajes al espacio y esperan una respuesta, pero es muy probable que las civilizaciones no tengan medios o interés en comunicarse con la Tierra.
Los organismos inteligentes pueden expandirse dentro de su propio planeta mediante sistemas tan eficientes que no les obliguen a salir de él. La posibilidad de que una civilización quiera colonizar toda una galaxia es algo remota y más propia de las películas.
El estudio demuestra que detectar paneles solares de silicio puede ser una técnica mucho más efectiva. Este material está presente en otros exoplanetas con unas condiciones similares a las de la Tierra y los extraterrestres podrían utilizar la energía solar para abastecerse.
El equipo detrás del estudio apunta que los extraterrestres aprovecharían mejor esta fuente de energía que en la Tierra. Los humanos tienen un nivel de consumo tan elevado que necesitan cubrir el 9% de la superficie terrestre con paneles para abastecer a 30.000 millones de personas (actualmente supera los 8.000 millones), casi una cuarta parte de la superficie.
El proyecto empezaría a investigar los planetas de la Vía Láctea con el Observatorio de Mundos Habitables, uno de los proyectos estrella de la NASA. Esto requiere diseñar telescopios espaciales más potentes en los que ya están trabajando y que estarán listos para el año 2029.
El equipo de investigación ha realizado un experimento con un planeta que tiene unas condiciones similares a las de la Tierra con diferentes zonas en las que se han instalado paneles solares de silicio. El resultado es positivo: el Observatorio de Mundos Habitables puede detectar esas señales desde una distancia de 30 años luz.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: NASA, estudios, panel solar