Logo Computerhoy.com

Los peligros del consentimiento previo: crees que estás bloqueando una llamada Spam y en realidad pides que te llamen

Seguramente has escuchado hablar de una nueva ley que impide las llamadas spam, pero tú, como usuario, las sigues recibiendo. ¿Qué es está ocurriendo? ¿Por qué te siguen llamando? ¿No cumplen la ley?

Adiós al spam telefónico: esta normativa impedirá recibir llamadas no deseadas, ¿o no?
Foto del redactor Carolina González ValenzuelaFoto del redactor Carolina González Valenzuela

A pesar de la entrada en vigor de la Ley General de Telecomunicaciones en junio de 2023, que prohíbe las llamadas comerciales no deseadas o llamadas spam, estas siguen siendo un infierno para muchos usuarios.

Lo cierto es que no resulta extraño que esto esté sucediendo. Tal y como nos comentó para Computer Hoy Martín Piqueras, profesor de tecnologías en OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, “las operadoras buscarán de qué otra forma pueden conseguir nuevos y más clientes, sin ningún género de duda. Y si lo encuentran vía telefónica o lo encuentran vía otros canales, pues se irán hasta ellos. Sí que puede ser que reduzcamos un tipo de spam, pero pueden aparecer otros”.

Contextualizando, esta ley, que entró en vigor el 29 de junio de 2024, regula, entre otros temas, el derecho de los usuarios a la protección de datos personales y la privacidad en relación con las comunicaciones no solicitadas, incluyendo el no recibir llamadas no deseadas. Teniendo todo esto en cuenta, ahora será el usuario el que deberá dar consentimiento en el caso de que quiera recibir llamadas de comerciales.

Llamada estafa

Sin embargo, aquí el problema radica en que muchas veces se aceptan estas condiciones sin leerlas detenidamente, dando así un consentimiento implícito que las empresas pueden usar para justificar sus llamadas.

Además del consentimiento previo, la Ley también contempla el “interés legítimo” como una excepción para realizar llamadas comerciales. Esto significa que las empresas pueden llamarte incluso si no has dado tu consentimiento explícito, siempre que puedan demostrar que tienen un motivo justificado para hacerlo. En pocas palabras, parecía que te ibas a escapar, pero es casi imposible.

Entonces, ¿cómo puedes protegerte de las llamadas spam?

Si bien la Ley no elimina por completo las llamadas spam, sí te ofrece algunas herramientas para protegerte:

  • Activar el filtro antispam del móvil: la mayoría de los móviles tienen un filtro antispam integrado que puede bloquear las llamadas de números conocidos por realizar spam.
  • Registrarse en la Lista Robinson: es un servicio gratuito que te permite registrar tu número de teléfono para evitar recibir llamadas comerciales de la mayoría de las empresas que operan en España. Con ella se pretende tener todo más controlado y todas las empresas y demás servicios obligatoriamente deben consultar la Lista Robinson cuando van a enviar publicidad y no cuentan con el consentimiento de los destinatarios.
  • Denunciar las llamadas spam: si recibes una llamada spam, puedes denunciarla a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que inscribirse en la Lista Robinson no significa que uno esté completamente exento de recibir publicidad. A pesar de que la mayoría de las empresas respetan la lista, hay algunas que están utilizando métodos ilegales para recopilar información de contacto de los usuarios, lo que significa que incluso si estás en la lista, todavía pueden obtener tu información y contactarte.

“Para ser justos y poner los dos lados de la balanza es necesario lanzar normativas para ir identificando qué cuerpos legislativos queremos crear. El problema es que estas normativas actualmente siempre van muy por detrás de lo que la tecnología permite porque el legislador no es un tecnólogo. Por así decirlo, carecen de destreza tecnológica”, comentaba el experto.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Leyes, España, Operadores, Telecomunicaciones