La primera granja de algas en un parque eólico marino aporta dos grandes ventajas
Un parque eólico offshore es una fuente de energías renovables. Pero resulta mucho más efectivo si añades una granja comercial de algas marinas. ¿En qué se beneficia?

Jurriaan Brobbel / North Sea Farmers
A 18 kilómetros de las costas de Países Bajos, se erige uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo. Desde este mes es aún más beneficioso y productivo, porque entre sus turbinas se ha instalado una granja comercial de algas marinas, que aporta dos grandes beneficios.
El parque eólico offshore The Hollandse Kust Zuid, en Países Bajos, consta de 139 enormes turbinas que generan electricidad para 1,2 millones de hogares.
Las turbinas se colocan a una distancia de al menos 100 metros unas de otras, así que en el interior de este parque eólico hay cinco hectáreas de espacio vacío... que acaba de ser ocupado por la granja comercial de algas marinas North Sea Farm 1.
Las algas, grandes aliadas del medio ambiente
Las granjas de algas marinas requieren un enorme espacio para ser rentables. Espacio que resulta un lujo en las costas del Mar del Norte.
Puesto que los parques eólicos también ocupan mucho, pero en realidad solo operan a docenas de metros de altura, la superficie del mar está vacía. Allí se pueden instalar granjas de algas marinas, que aprovecharían ese espacio libre.
Las algas marinas cultivadas a escala industrial aportan dos enormes ventajas. La primera es que, mientras crecen, absorben CO₂. Si todos los parques eólicos offshore del mundo tuviesen su propia granja de algas, cada año absorberían millones de toneladas de CO₂.

Amazon
La segunda gran ventaja, es que las algas marinas son un excelente alimento, que contiene carbohidratos, proteínas, nutrientes, antioxidantes, etc. Así que puede obtenerse un rendimiento comercial en alimentación de personas y animales, pero también en fabricación de empaquetado, y creación de productos cosméticos y farmacéuticos.
La granja de algas marinas North Sea Farm 1 ha sido puesta en marcha por North Sea Farmers, una organización sin ánimo de lucro formada por asociaciones de científicos y empresas de diferentes países.
Amazon ha donado 1,5 millones de euros para ponerla en marcha, y mantenerla durante el primer año.
la intención de esta granja marina es estudiar cuánto CO₂ absorben los 6.000 Kilos de algas que se esperan cosechar el primer año, y qué posibilidades comerciales tienen.
Si el experimento es rentable, el objetivo es instalar una granja en cada parque eólico marino del Mar del Norte. Además de obtener energía renovable, se eliminarían millones de toneladas de CO₂, y se recuperaría dinero invertido con la comercialización de las algas marinas.
Además, según proyecciones de North Sea Farmers, se generarían 85.000 puestos de trabajo, solo en el Mar del Norte. Tanto para gestionar las granjas, como entre las empresas e industrias que crearían alimentos, cosméticos, y otros productos basados en las algas.
Un futuro sostenible es posible, solo hay que creer en ello, y aportar nuevas ideas, como esta curiosa colaboración entre dos industrias tan diferentes como la energética, y el cultivo de algas.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Clima, Medio Ambiente