Logo Computerhoy.com

¿Pueden las empresas cotillear tus redes sociales si estás en un proceso de selección?

"Todo lo que publicamos en Internet es información sobre nosotros mismos y revelan muchos datos a las empresas a la hora de contratar. Es recomendable cuidar siempre lo que se publica y no poner nada en los perfiles que no se quiera dar a conocer o, incluso, restringir los perfiles y ponerlos en privado".

Redes sociales empresas

Imagen generada con IA

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, tanto personales como profesionales en las que publicamos de todo, desde nuestra vida más íntima, memes, hasta ideas políticas o religiosas.

Teniendo en cuenta precisamente que estas son importantes y las revisamos e interactuamos diariamente, hay que poner sobre la mesa una duda: ¿Pueden las empresas revisar tus redes sociales? ¿Hasta qué punto es ético que se basen en ellas para darte un "sí" o un "no" si estás en un proceso de selección?

En la actualidad, es una práctica común que las empresas revisen los perfiles de redes sociales de los candidatos durante los procesos de selección. Según un estudio realizado por InfoJobs en 2019, aproximadamente el 52% de las empresas españolas revisa siempre los perfiles antes de cerrar una contratación. 

Pero cuidado porque hay más y una de cada cinco empresas confiesa haber descartado a aspirantes que inicialmente les gustaban tras haber visto e investigado su actividad en algunas redes sociales.

Móviles y niños

Un vacío legal con el que muchas empresas juegan para el "sí" o el "no" del candidato

Comentar que, por un lado, las empresas argumentan que las redes sociales dan información valiosa sobre la personalidad, los valores y el comportamiento de un candidato, y que, esto, desde luego, es importante a la hora de escoger. Por otro lado, está claro que a muchos no les termina de encajar, alegando que esta práctica puede llevar a discriminación y vulnerar los derechos fundamentales de las personas.

Desde el punto de vista legal, la situación no es del todo clara. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha advertido que, aunque el contenido sea de acceso público, las empresas no pueden indagar en los perfiles de los candidatos y hacer uso de los datos que obtienen por esa vía si no cuentan con una base jurídica válida. 

"El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) establece restricciones más estrictas. Las empresas deben tener una justificación legítima y proporcional para revisar las redes sociales de un candidato, lo que significa que solo pueden hacerlo si está relacionado con fines profesionales", añade en una entrevista para Computer Hoy Juan Luis Moreno, Partner & Chief Innovation Officer de The Valley.

Mastodon disecado expuesto en el Royal Victoria Museum en Columbia Británica, Canada

Esto significa que, en principio, las empresas no deberían utilizar la información encontrada en redes sociales para tomar decisiones de contratación, a menos que sea estrictamente relevante para el puesto en cuestión. Sin embargo, la realidad es que muchas continúan haciéndolo, sin dejar una clara constancia de ello —básicamente tú no te vas a enterar y simplemente te descartan—.

"Por otro lado, la revisión de las redes sociales debe ser proporcional al puesto de trabajo; es decir, la empresa debe justificar que dicha revisión es relevante para el proceso de contratación. Por ejemplo, revisar un perfil para ver si cuenta con las habilidades y cualidades necesarias para el puesto sí sería legal y estaría justificado", añade el experto.

Eso sí, aquí matizar que no todas las redes sociales son iguales. Plataformas como LinkedIn, que precisamente están diseñadas para conocer a nivel profesional. En cambio, revisar perfiles personales en Facebook, Instagram o X puede ser visto como una invasión de la privacidad.

Móviles y niños

Pero cuidado porque también hay que añadir un matiz a favor de las compañías y es que, tal y como nos comenta Juan Luis Moreno, "estas prácticas son éticas en el sentido de que las empresas tienen el derecho de proteger su reputación y asegurarse de que sus empleados representen sus valores. Sin embargo, hay que asegurarse siempre que se vele el derecho de privacidad de los candidatos y de libre expresión fuera del entorno laboral".

"La ética de esta práctica, por tanto, radica en cómo se utiliza la información obtenida. Si se hace de manera justa, transparente y no discriminatoria, podría considerarse ético. Sin embargo, si la revisión se utiliza para discriminar o para invadir la privacidad de los candidatos, es claramente cuestionable desde un punto de vista ético", añade.

Teniendo esto en cuenta, ¿la mejor solución? Que tú, como candidato, también seas consciente de esta práctica, de tu huella digital y que es bastante probable que las miren, así que no te cuesta nada eliminar algunas cosas que consideres inapropiadas o que simplemente lo pongas en privado.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Educación