Qué es realidad aumentada o RA: de la ficción a la apuesta de Google, Meta y Apple
La realidad aumentada, como concepto teórico, lleva más de un siglo en auge, aunque tuvieron que llegar grandes compañías como Google, Meta y Apple para que este tipo de tecnología se popularizara.

Getty Images
Realidad virtual, realidad extendida, realidad aumentada... Son conceptos que suelen confundirse, ya que suelen ser realmente parecidos. Dicho esto, incluso sus orígenes no parecen estar muy claros.
De cualquier forma, la realidad aumentada ha conseguido mucha popularidad por uno de los últimos grandes lanzamientos del sector tecnológico, de la mano de Apple, con sus futuristas Vision Pro.
Aunque antes llegaron otros modelos. Esta es la historia y origen de la realidad aumentada, la apuesta de grandes tecnológicos y los usos más importantes en la actualidad.
- Qué es realidad aumentada (RA o AR)
- El origen de la realidad aumentada
- De Google Glass a las Vision Pro de Apple
- Usos más importantes de la realidad aumentada
Qué es realidad aumentada (RA o AR)
Como tal, la realidad aumentada es un tipo de tecnología que permite dar vida a objetos virtuales en el mundo real, para lo cual generalmente es necesario un visor, unas gafas o la propia cámara del móvil.
Para conseguir este efecto, es necesario que se integren 2 tecnologías diferentes. Por un lado, el motor gráfico, que se encarga de renderizar los diferentes contenidos en 3D; por otro, herramientas artificiales de visión, que suelen seguir los rasgos faciales para establecer lo que se denomina tracking.
Existen numerosos dispositivos desde los cuales se puede acceder a la tecnología de realidad aumentada, siendo probablemente los visores y las gafas los más populares, aunque también los más costosos.
Ahora bien, cualquier cámara puede permitir el acceso a RA, por ejemplo, desde la interfaz de diferentes redes sociales, que suelen popularizar sus efectos propios, como TikTok o Snapchat, entre muchas otras.
No obstante, antes de que fuera una realidad, valga la redundancia, la realidad aumentada pertenecía al terreno de la imaginación, concretamente el de la literatura.
El origen de la realidad aumentada
Seguro que conoces el libro El Mago de Oz, una novela de Frank L. Baum que, a principios del siglo XX, mostraba a una protagonista que escapaba, por decirlo de alguna forma, de la realidad anclada a un espacio o lugar.
En otra de sus novelas, Baum –quien prefería que le llamaran Frank–introdujo una máquina conocida como "impresor de carácter", según su traducción al español –el término original es character maker–.
Este imaginario dispositivo consistía en una especie de visor que permitía acceder a información adicional –en 3D y en tiempo real– sobre las personas que se veían a través de él. Una idea que, por cierto, no se llamaría realidad aumentada hasta casi un siglo después.
Existen diferentes aparatos que podrían considerarse como el pistoletazo de salida para la realidad aumentada, en muchas ocasiones coincidente con otro tipo de tecnología parecida, la realidad virtual.
El primero de estos se llamó Espada de Damocles, un visor desarrollado por Ivan Sutherland y David Cohen en 1968 en Harvard (Estados Unidos), un aparato muy arcaico para el que se requería un brazo enorme que colgaba del techo y sujetaba una especie de visor, parecido al de medir dioptrías.
El segundo de estos tuvo lugar una década antes de la mano de la industria del videojuego. Concretamente, con Sensorama, creada por el cinematógrafo Morton Heilig en 1957, aunque algunos expertos consideran a esta máquina un dispositivo de realidad virtual.
En cualquier caso, como puedes ver la realidad aumentada no ha llegado propiamente desde la industria tecnológica, sino desde el cine y la literatura. Aunque tuvieron que llegar Google y Apple para que el sector tuviera en cuenta este tipo de tecnología.
De Google Glass a las Vision Pro de Apple

Durante el popular Google I/O de 2012, la multinacional tecnológica presentó un dispositivo que atrajo numerosas miradas, no solo de los medios de comunicación, sino también de los más aficionados de la tecnología.
Aquel aparato se denominó Google Glass, unas gafas futuristas que llegaban con 16 GB de memoria, conexión WiFi y bluetooth, además de cámara integrada de 5 MP y vídeos a 720p. No obstante, a pesar de adelantarse algunos años a Apple, Google se encontró con un dispositivo que no convencía.
Muchas de las pruebas realizadas en aquel entonces llegaban a la misma conclusión: no se podían utilizar separadas de un móvil Android, las aplicaciones no eran suficientes y, además, provocaba ligeros mareos por la poca nitidez de sus pantallas virtuales.
Para 2015, y en parte por problemas relacionados con la privacidad, Google decidió dejar a un lado sus gafas de realidad aumentada. Aunque el interés había crecido, y Meta y Apple ya preparaban sus productos de RA.
En el caso de Meta, a día de hoy cuenta con Meta Spark AR, una experiencia para aprender gracias a este tipo de tecnología, de la mano de los dispositivos propios de la compañía. No obstante, como suele ocurrir, Apple volvió a poner sobre la mesa uno de los productos más completos.
Con las Apple Vision Pro, que Computer Hoy pudo probar en primera persona, se mejoraban muchísimas cosas. Gracias a su éxito, parece que la RA ha vuelto a adquirir popularidad, aunque no tanto entre los usuarios finales, más bien en negocios o ciertos segmentos.
Usos más importantes de la realidad aumentada
En el mercado, las tecnologías de realidad virtual y aumentada suelen combinarse para aprovechar al máximo todas sus posibilidades.
Aquí verás los ejemplos prácticos más importantes para la realidad aumentada, dejando a un lado la realidad virtual. Estos son los usos más importantes en la actualidad:
- Vestirte sin ropa real. Muchas aplicaciones, como Snapchat –la que más ventaja lleva en este ámbito–, permiten acceder a una especie de probador virtual para que veas, antes de comprar un vestido, cómo te queda el mismo.
- Visitar exposiciones de arte. Muchas instituciones y empresas privadas, como Meta, permiten hacer recorrido de realidad aumentada por sus obras más icónicas, con información disponible para el espectador desde el propio móvil o visor. Si te interesan los temas culturales, puedes acceder a la realidad aumentada desde apps como Artivive o LibraryAR.
- Promover la accesibilidad para niños con alguna discapacidad. Si algo permite la tecnología es mejorar la calidad de vida de numerosos colectivos que, de otra forma, no podrían tener acceso a actividades. Existen herramientas imprescindibles para niños con necesidades especiales de educación, como AR Flashcards.
- Aprender y educar de forma interactiva. La RA ha permitido que los profesionales de la educación tengan a su disposición herramientas interactivas como Nucleus Medical Media, una app para enseñar biología, concretamente la composición de las células, de una forma muy divertida.
- Videojuegos a otro nivel. Probablemente sea el sector más conocido para la realidad aumentada. Existen numerosos ejemplos de títulos que permiten acceder a ella, como algunos de Steam o de PlayStation.
Estos son solo algunas aplicaciones de la realidad aumentada, ya que este tipo de tecnología también se utilizar a nivel industrial, logístico o en el sector inmobiliario, entre muchos otros. Como ves, a día de hoy, apenas se ha probado todo su potencial.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: google glass, realidad aumentada